miércoles, 7 de mayo de 2014

Bloque 3: Taller Literario


Este taller de literatura infantil que hemos realizado en clase consistía en elegir una de las técnicas de transmisión literaria (cuentacuentos, narración con libro o lectura) y dividiéndonos en grupos de tres personas, cada una íbamos narrando o leyendo nuestro cuento a las compañeras.

En mi caso, escogí el libro “Un bicho extraño” para realizarlo con la técnica de narración con libro, que consiste en recrear la historia con el apoyo de las imágenes que se les va mostrando, manteniendo así, la atención de los niños  con esa referencia visual.  Es un libro que no conocía y desde el primer momento que Irune nos lo enseñó en clase me llamó mucho la atención.


Es un libro recomendado para niños de 0 a 5 años ya que es un libro fácil y sencillo. En este caso, me he centrado en 3-4 años. Se trata de un libro circular, el final es el principio y el principio es el final, cuyo formato utiliza la estrategia del misterio al saber que es y no es al mismo tiempo y que se deja a los niños a que interpreten. Además con este libro se podría trabajar las partes del cuerpo.

Para preparar la narración, me leí el cuento varias veces en casa, el día anterior al taller. Después de leerlo en silencio, lo leí otra vez en voz alta, imaginándome que estaban los niños delante.
A medida que lo iba leyendo, se me iban ocurriendo diferentes cosas para poder preguntarles o que pudieran hacer como por ejemplo:

A modo de introducción, enseñándoles la portada, les preguntaría qué animal creen que es, cómo es, qué tiene… pero no se desvela lo que es para mantener el misterio. Con el resto de las páginas, les iría preguntando por ejemplo que de qué color es o que forma tiene, y también, para trabajar las partes del cuerpo, lo que haría sería que cada vez que salía un elemento nuevo en el cuento, los niños se tenían que tocar la parte que salía, por ejemplo, cuando aparecen los ojos, les diría que se tocasen sus ojos, y los mismo con lo demás.

Mi experiencia al realizar la actividad con los distintos grupos que me tocaron fue: Con el primer grupo (Nerea y Elena Lousada) sobre todo se me olvidaron cosas al ser el primero y con los nervios, como por ejemplo lo de hacer que se señalen las partes del cuerpo. Además al ser mis compañeras también hubo momentos en los que me entraba la risa y en la entonación no mostraba mucha sorpresa, al no hacerme a la idea de que era como si fuesen niños. Y también al terminar el cuento, que no lo termine con un final.
En el segundo grupo (Elena Marín y Melisa) ya me hice más a la idea de que tenían que ser niñas así que lo hice algo mejor que con el anterior, incorporando los aspectos que se me habían olvidado. Me dijeron que lo había hecho bien, en cuanto a lo de mirarlas y les pareció buena idea también lo que hice de que se señalaran las partes del cuerpo que iban apareciendo. Me aconsejaron que leyese más despacio y que mirase un poco más a todos.
Con el tercero (Leticia Romero-Requejo y Patricia) al igual que el anterior me recomendaron que leyese más despacio, que me detuviera más en los detalles, y respecto a la interacción, estaba bien hecha. Al igual que el primer grupo también me comentaron el que terminara con algún final como: ¿Y queréis que os lo cuente otra vez?, por ejemplo.
Y finalmente, el cuarto grupo (Nadia, Mireia), como el resto me comentaron un poco igual lo mismo que los anteriores, que leyese más despacio y la que la interacción bien hecha.

Para contar “un bicho extraño” en el aula, lo realizaría en la zona de la asamblea, sentados en el suelo de manera que todos puedan ver el cuento, al igual que yo, que también me sentaría en el suelo. Empezaría haciendo preguntas a modo de introducción sobre la portada y con el resto realizaría la misma  interacción que he utilizado con mis compañeras.
Como conclusión, esta actividad ha sido muy interesante, que me ha ayudado a saber cómo prepararse a la hora de contar cuentos a los niños a través de las compañeras, a mejorar con respecto a la interacción con los niños, la entonación, el ritmo, el volumen, la expresividad y sobre todo a que hay que leer despacio, claro y con expresividad. También nos ha permitido conocer más cuentos que podríamos tener en nuestra biblioteca.




1 comentario:

  1. Sigo viendo los mismos errores, tal vez menos, pero insisto: la palabra LECTURA o el verbo LEER solo deberían aparecer en la preparación... es normal que lo leas varias veces antes de narrarlo, pero no es normal que lo leas imaginando que lo haces delante de los niños, cuando lo que debes preparar es una narración (si es esa la técnica elegida) ni que tus compañeras te digan que leas más despacio si se lo has narrado.

    ResponderEliminar